Influencia de las redes sociales en la autoestima de infancia y adolescencia
Según un informe interno de Facebook de marzo de 2020, “un 32% de las chicas dicen que cuando se sienten mal con su cuerpo, Instagram les hace sentir peor”.
En los últimos años, el auge de las redes sociales ha provocado que aumente la preocupación sobre su influencia en la infancia y la adolescencia.
Es importante tener en cuenta que lxs menores se encuentran en pleno desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. Es por esto por lo que representan la parte de la población más vulnerable a los efectos nocivos de estas redes, a las que además acceden a edades cada vez más tempranas.
Entre otros aspectos, como se enfrenten y gestionen sus redes sociales va a ser esencial para regular su influencia en su autoestima.

A continuación, vamos a hacer un repaso de algunos puntos importantes en los que las redes sociales pueden afectar a la autoestima de lxs menores.
Imagen corporal
La imagen corporal podría definirse como la percepción que tenemos de nuestro propio cuerpo. Esta percepción es una visión subjetiva, resultado de la comparación entre nuestra imagen real y la representación ideal de nuestro cuerpo.
En redes sociales tan importantes como Instagram, TikTok o Facebook aparecen millones de imágenes y muestran constantemente los supuestos ideales de belleza más actuales.
Lxs niñxs y adolescentes que acceden a estas redes, observan continuamente esos ideales que están retroalimentados por likes y comentarios, generando en ellos expectativas muy altas y potenciando las comparaciones con el físico de los demás.
Dichas comparaciones pueden producir que lxs menores se sientan insatisfechos con su cuerpo, sientan vergüenza y se muestren especialmente preocupados por el físico.
Asimismo, los múltiples filtros que pueden utilizarse en las publicaciones, permiten que todos los usuarios puedan parecerse a esos ideales. Esto provoca que se distorsione en exceso la imagen real de lxs jóvenes, potenciando más la diferencia entre la imagen real y la imagen ideal que tienen sobre su cuerpo, pudiendo afectar enormemente a su autoestima.
Identidad
Lxs adolescentes se encuentran en el momento más crucial para terminar de construir y conformar su propia identidad: quiénes son, quiénes quieren ser, qué les gusta y qué no les gusta, …
Actualmente, la imagen personal que proyectan en las redes sociales actúa como representación de su propia identidad. Construyen un avatar creando así su identidad virtual o yo virtual.
El problema surge cuando construyen un “yo virtual” demasiado diferente a su “yo real”, muchas veces motivados por cumplir ciertas expectativas (propias y/o ajenas), mostrar características socialmente aceptadas y ocultar las que no lo son y forman parte de ellos.
Cuando esto ocurre, suelen refugiarse en el mundo virtual, en el que pueden sentirse más aceptadxs, pero no nos podemos olvidar que esta aceptación es hacia una versión no real de ellos y ellas.
Asimismo, podrán tener dificultades en el mundo real, al tener que mantener esa versión que dan de sí mismxs en las redes, con la que no se sentirán identificadxs.
Este conflicto entre su “yo real” y su “yo virtual” afectará a la construcción de su identidad y a su autoestima, pudiendo tener dificultades para reconocer sus características personales positivas y, sobre todo, para aceptar las negativas.
Idealización de influencers
Muchxs menores tienen como referentes a algunos y algunas influencers, de tal forma que pueden llegar a idealizar tanto su estilo de vida como su forma de ser. De esta forma, podrían intentar perseguir ciertos ideales, basados en lo que esas referentes muestran en las redes, que muchas veces no se corresponden con la realidad.
En muchas ocasiones, creen que ser youtuber o influencer es algo sencillo, que no supone mucho trabajo y que pueden llegar a aspirar a convertirse en ello fácilmente.
Por eso es importante hacerles conscientes del esfuerzo y el trabajo que hay detrás de muchas de estas figuras a las que admiran. Y si decidieran dedicarse a ello, acompañarles en el proceso desde el inicio, apoyándoles desde una perspectiva realista de este mundo virtual.
Además, el hecho de que idealicen su estilo o forma de vida, puede hacer que creen unas expectativas demasiado altas, realicen comparativas inadecuadas y se provoquen sentimiento de desilusión y decepción sobre su propia vida, que no es como la de sus referentes.
Comparación y competitividad
La realidad es que podemos afirmar que las redes sociales suponen un gran escaparate donde confluyen referentes idealizadas, estereotipos marcados, cánones de belleza, filtros irreales, … Y estos aspectos, en muchas ocasiones, fomentan las comparaciones y potencian la búsqueda de la perfección.
La infancia y adolescencia se enfrenta así a un mundo digital en el que intentan encajar y sentirse aceptadxs. Para hacerlo, suelen comparar tanto su vida como su forma de ser con lo que observan en las redes sociales, llegando a competir para proyectar la mejor versión de sí mismos, conseguir esa perfección que parece que los demás tienen.
Este es un “juego” peligroso de compararse y competir con los demás influye en la percepción que tienen de sí mismos. Además, puede provocar que lxs menores se sientan inferiores a las demás, juzgados por las demás, insegurxs consigo mismxs y con lo que son, insatisfechxs con su vida, … afectando de forma directa a su autoestima.
El correcto desarrollo de la autoestima antes de acceder a los medios digitales, el aprendizaje de una buena gestión de las redes sociales y el acompañamiento durante este proceso es fundamental para lxs menores. En este sentido, es importante que tanto las profesionales de lo social como las madres y los padres, se formen para poder apoyarles adecuadamente en estos procesos.
Este aspecto tiene un importante protagonismo en nuestra formación “Uso y abuso de medios digitales en infancia y adolescencia”, realizando un análisis exhaustivo, y aportando propuestas prácticas para la intervención.
Si quieres recibir este tipo de contenidos en tu mail, es fácil, ¡suscríbete!

El Check List que necesitabas sobre el abuso de medios digitales
No es fácil distinguir el uso, del abuso o la adicción comportamental a los medios digitales por parte de la infancia y la adolescencia.
Con esta herramienta dispondrás de la información clave.
Aplica indicadores basados en evidencia científica para valorar el grado de riesgo derivado del abuso de medios digitales.
Muy interesante, desde luego un tema que no podemos dejar pasar. La salud mental de los y las adolescentes debido a la influencia de las redes sociales es muy preocupante.
Me parece super interesante el curso para profesionales del sector social que quieran seguir formándose para poder garantizar un acompañamiento de calidad a adolescentes y familias.
Nagore